La Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte dispone de los primeros datos de participación y Resultados de las madres y los padres de los 315 Centros Educativos que ayer realizaron las consultas para determinar la modificación del cambio de horario en la jornada escolar.
Al menos 303 escuelas de Infantil y Primaria han decidido, mediante consulta, cambiar el horario de la jornada escolar. El 80,58% de madres y padres que podían votar de todo el territorio valenciano han participado en este proceso, de los cuales el 85,54% han votado a favor del cambio de la jornada escolar.
En cuanto a los resultados por comarcas, de los 264 Centros Educativos convocados de las comarcas de Alicante, en 257 Centros se ha votado a favor de la modificación de la jornada escolar.
En las comarcas de Castellón todos los Centros han obtenido el sí a la modificación del horario de jornada escolar. y a las comarcas de Valencia han sido 32 de los 37 Centros.
La participación en el conjunto del territorio valenciano ha sido del 80,58% del censo de madres y padres convocados para esta consulta.
En las comarcas de Alicante, la participación ha sido de 109.994 madres y padres, un 80,22%; en las de Castellón de un 7121, el 87,59%; y en las las de Valencia 12.844, un 80,13%.
En las comarcas de Alicante han votada favorablemente el 73% de las madres y los padres; a las de Castellón, el 76,6%; ya las de Valencia, el 65,8%.
El ConsellerI Vicent Marzà ha querido remarcar que "tal como dice la normativa, todo el Alumnado tendrá garantizado una igualdad de oportunidades, y un horario con actividades gratuitas en los Centros Educativos que finalizará a las 17:00, en aquellos casos que las familias decidan dejar en la escuela a sus los hijos e hijas hasta esa hora ».
La jornada de votaciones empezó ayer a las 9:00 y finalizó en la mayoría de los Centros a las 21:00 horas. Hay que señalar tambien que el día transcurrió sin ninguna incidencia reseñable en ninguno de los 315 Centros Educativos donde se hacia la consulta.
La Comisión de Coordinación del Proceso de cada centro ha realizado el control y la organización de todo el proceso de votaciones para la consulta. Esta Comisión está formada por el director / a, dos madres, padres o tutores, y el secretario. Sus Tareas principales han sido aprobar el censo, concretar el calendario y horario de votación, promoviendo la constitución de la mesa de votaciones, y resolver las posibles reclamaciones presentadas en el largo del proceso. Si hay reclamaciones, se podrán presentar durante los dos días lectivos siguientes a las consultas ante la Comisión de Coordinación del proceso, que resolverá en el plazo de un día lectivo.
Una vez conocidos los Resultados definitivos, el director general de Política Educativa dictará, entre el 19 y el 23 de septiembre, la autorizacion definitiva para que cada uno de Centros Educativos aplique el Plan Específico de Organización de la Jornada Escolar que ha presentado. Las modificaciones se podrán aplicar a partir octubre, y coincidiendo con este cambio con el horario habitual de todo el curso.
La autorizacion definitiva se extenderá por periodos de tres cursos académicos renovables, siempre que los resultados se ajustan a las mejoras previstas en el plan . La Evaluación se realizará en funcion de la incidencia del nuevo horario sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y los resultados obtenidos por el Alumnado.
http://www.ceice.gva.es/inicio/area_de_prensa/not_detalle_area_prensa?id=687759
La pretensión de este blog no es más que la de un diario de a bordo, un cuaderno de bitácora, un espacio virtual donde vernos reflejados toda la comunidad educativa del C. P. El Tossal de Alicante.
viernes, 16 de septiembre de 2016
COMUNICADO CONSELLERÍA EDUCACIÓN
Etiquetas:
"CP El Tossal",
1º CICLO,
2º CICLO,
3 años,
3º CICLO,
CEIP El Tossal,
CP El Tossal,
EDUCACIÓN INFANTIL,
EPRI,
JORNADA CONTINUA
RESULTADOS VOTACIÓN CEIP EL TOSSAL
RESULTADOS VOTACIÓN CEIP EL TOSSAL
TOTAL DEL CENSO...........318
VOTOS EMITIDOS.............247
% VOTOS EMITIDOS........79,68%
VOTOS AFIRMATIVOS......217
VOTOS NEGATIVOS...........29
VOTOS EN BLANCO.............1
VOTOS NULOS......................0
% VOTOS AFIRMATIVOS SOBRE VOTOS POSIBLES...68,24%
Hoy, día 16 de Septiembre, la Consellería tiene que hacer oficial los resultados de las votaciones a nivel de toda la Comunidad Valenciana.
Antes del 23 de Septiembre, la Consellería comunicará a cada Centro Escolar la modificación del Horario Escolar para que el 1 de Octubre se empiece con el HORARIO DE JORNADA CONTINUA.
Gracias a todos por la participaciónen este proceso.
Etiquetas:
"CP El Tossal",
1º CICLO,
2º CICLO,
3 años,
3º CICLO,
CEIP El Tossal,
CP El Tossal,
EDUCACIÓN INFANTIL,
EPRI,
INFANTIL,
JORNADA CONTINUA,
Madres y Padres
miércoles, 14 de septiembre de 2016
15 SEPTIEMBRE 2016
VOTACIONES SOBRE LA JORNADA UNICA
HORARIO: DE 09:00 HRS A 19:00 HRS. DE MANERA ININTERRUMPIDA.
Durante este horario la Mesa con la Urna de Votaciones se encontrará ubicada en los siguientes lugares:
ENTRADAS Y SALIDAS DE LOS ALUMNOS/AS AL COLEGIO (09:00 HRS. - 13:00 HRS)
En el Porche de acceso a las Aulas de Infantil, frente a la puerta de acceso al Centro.
EL RESTO DEL HORARIO, LA MESA ESTARÁ EN EL DESPACHO DE SECRETARIA.
Recordamos que para ejercitar el voto presencial, la persona deberá ir provista con el ORIGINAL del DNI, Pasaporte, Carnet de Conducir o Documento de Residencia (NO SERÁ VALIDO LA PRESENTACIÓN DE FOTOCOPIAS DE ESTOS DOCUMENTOS EN ESTE ACTO).
HORARIO: DE 09:00 HRS A 19:00 HRS. DE MANERA ININTERRUMPIDA.
Durante este horario la Mesa con la Urna de Votaciones se encontrará ubicada en los siguientes lugares:
ENTRADAS Y SALIDAS DE LOS ALUMNOS/AS AL COLEGIO (09:00 HRS. - 13:00 HRS)
En el Porche de acceso a las Aulas de Infantil, frente a la puerta de acceso al Centro.
EL RESTO DEL HORARIO, LA MESA ESTARÁ EN EL DESPACHO DE SECRETARIA.
Recordamos que para ejercitar el voto presencial, la persona deberá ir provista con el ORIGINAL del DNI, Pasaporte, Carnet de Conducir o Documento de Residencia (NO SERÁ VALIDO LA PRESENTACIÓN DE FOTOCOPIAS DE ESTOS DOCUMENTOS EN ESTE ACTO).
Etiquetas:
"CP El Tossal",
2º CICLO,
3 años,
3º CICLO,
CEIP El Tossal,
CP El Tossal,
EDUCACIÓN INFANTIL,
EPRI,
INFANTIL,
JORNADA CONTINUA
viernes, 9 de septiembre de 2016
PROYECTO JORNADA CONTINUA COLEGIO EL TOSSAL
Plan
Específico de Organización de la Jornada Escolar
ceip
El Tossal
Anexo
V de la Orden 25/2016, de 13 de junio , de la Conselleria de
Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la que se regula
el procedimiento de solicitud y de autorización de un plan
específico de organización de la jornada escolar)
1.
CONTEXTO ESCOLAR
1.1
Recursos del entorno
1.2
Contexto socioeconómico, social y familiar
2.
JUSTIFICACIÓN
2.1
Mejora
que se pretende conseguir a través de este plan
2.1.a
Ámbito pedagógico
2.1.b
Ámbito de convivencia
2.1.c
Ámbito de coordinación
2.1.d
Ámbito de coeducación e igualdad de género
2.1.e
Ámbito de conciliación de la vida familiar y laboral
2.1.f
Ámbito de salud
3.
OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO
3.1
Alumnado
3.2
Profesorado
3.3
Familias
3.4
Comunidad e instituciones
3.5
Cuadro resumen de los objetivos generales
4. HORARIO
GENERAL DEL CENTRO
4.1
Horario de apertura del centro
4.2
Horario de cierre
4.3
Horario lectivo
4.4
Horario no lectivo
4.4.1
Horario de comedor
4.4.2
Horario de las actividades extraescolares de carácter voluntario
4.4.3
Horario de la escuela matinera
4.4.4
Horario de las actividades de la ampa
5.
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS DOCENTES HASTA LAS 17:00
5.1
Docencia
5.2
Otras horas de dedicación en el centro: actividades de coordinación
docente, atención a las familias...
6.
IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO EN LA SUPERVISIÓN DE LA
ACTIVIDAD NO LECTIVA
7.
PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DE CARÁCTER
VOLUNTARIO
7.1
Introducción
7.2
Objetivos generales
7.3
Descripción
7.4
Etapa o nivel al que va
dirigida
7.5
Ratio
7.6
Personal necesario para la
atención del alumnado
7.7
Grado de implicación del
ayuntamiento, entidades e instituciones colaboradoras
7.8
Financiación
7.9
Actividades
8.
PLANIFICACIÓN DEL SERVICIO COMPLEMENTARIO DE COMEDOR
9.
MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES DE
APOYO EN LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
10.
PREVISIÓN DE ACTUACIONES FORMATIVAS PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA
(PADRES Y MADRES Y PROFESORADO) ASOCIADAS A LA APLICACIÓN DE ESTE
PLAN ESPECÍFICO QUE SE INCLUIRÁN EN LA PGA
11.
PREVISIÓN
DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESPECÍFICO DE ORGANIZACIÓN DE
LA JORNADA ESCOLAR CON LA PARTICIPACIÓN DE TODA LA COMUNIDAD ESCOLAR
(IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO, ÁMBITO DE APLICACIÓN, PROYECTO
EDUCATIVO DE LA ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR, GRADO DE
ADECUACIÓN DE LOS HORARIOS A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS,
FUNCIONAMIENTO DEL COMEDOR, ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA DOCENTE,
ATENCIÓN A LAS FAMILIAS, RESPUESTA A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES, ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DE CARÁCTER VOLUNTARIO Y
GRATUITO, ACTUACIONES FORMATIVAS PARA LA COMUNIDAD ESCOLAR:
PROFESORADO Y FAMILIAS Y METAEVALUACIÓN)
11.1
Cuadro
resumen del plan de seguimiento del proyecto
11.2
Plantillas
para la evaluación del plan específico de organización de la
jornada
escolar (PEOJE)
1.
CONTEXTO ESCOLAR
El CEIP “El Tossal”,
inaugurado en 1978, es un centro de titularidad pública situado en
la calle Juanito el Santero nº 3 del barrio de San Blas de Alicante;
uno de los barrios más poblados y cercano al centro de la ciudad.
El centro escolar está
emplazado en una zona de urbanizaciones, instalaciones deportivas y
zonas ajardinadas y de ocio.
1.1
Recursos del entorno
La
zona en la que se ubica el colegio, es en estos momentos una de las
más privilegiadas de Alicante en cuanto a dotación de medios
educativos, culturales y de ocio. Dispone de todos los servicios que
la ciudadanía pueda necesitar. A menos de 1 Km se encuentran una
serie de instituciones e instalaciones que sitúan al colegio en un
marco inmejorable para la colaboración y promoción de la práctica
de actividad física, artística y cultural, tanto individual como
colectiva, como son:
-
Centro de Tecnificación
-
Pabellón “Pitiu Rocher”
-
Pabellón “Rafael Pastor”
-
Estadio de Atletismo
-
Ciudad Deportiva
-
Piscinas Municipales
-
Parque del Monte Tossal
-
Instalaciones Deportivas del antiguo Hipódromo
-
Conservatorio superior de Danza
-
Conservatorio Profesional de Danza “José Espadero”
-
Conservatorio Superior de Música “Oscar Esplá”
-
Conservatorio Profesional de Música “Guitarrista José
Tomás”
Cabe destacar la cercanía del
Centro de Salud, que constituye una garantía de atención sanitaria
inmediata en caso de emergencia.
Muy cerca se encuentra también
la Biblioteca Pública de San Blas, el Periódico información,
Asociaciones musicales y una residencia y Centro de día de personas
con Autismo. En la zona de influencia escolar encontramos, además de
nuestro colegio, los siguientes centros escolares:
· De titularidad pública: CEIP
San Fernando, CEIP Joaquín Sorolla, CEIP San Blas, CEIP Santo
Domingo, CEIP Ramón LLull, CEIP Ausías March. IES Jorge Juan, IES
San Blas, IES 8 de marzo y el IES Miguel Hernández, al cual el
centro está adscrito.
·
Centros concertados: CC Salesianos-Don Bosco, CC María
Auxiliadora, CC Hermanos Maristas, CC La Purísima y San Francisco,
CC Nazaret y CC Altozano.
Además, destaca la existencia
de un gran número de guarderías y centros de Educación Infantil
como Rayuela, La Lluna, San Jorge, Montessori, Garabatos, etc, que
facilitan que el alumnado llegue al centro con experiencia escolar
previa.
1.2
Contexto socioeconómico, social y familiar
El
barrio de San Blas siempre se ha asociado con un nivel socioeconómico
y cultural de clase media y media-alta. La mayoría de los padres y
madres del centro poseen estudios medios y aproximadamente la mitad
estudios superiores. La mayoría suelen implicarse en la educación
de sus hijos manteniendo contacto regular con los tutores y
especialistas.
No obstante, en los últimos
años, se ha detectado un incremento del número de familias con
dificultades para acceder a los bienes y servicios básicos, debido a
la creciente situación de desempleo que nos asola. Esta situación
obliga a la búsqueda de soluciones, junto con el AMPA, a fin de
paliar estas carencias en la medida de lo posible.
2.
JUSTIFICACIÓN
Nos
encontramos en una sociedad en constante evolución, por lo que
nuestro centro ha de convertirse en el elemento que dinamice la
educación y que atienda a todas las demandas educativas de la
comunidad.
La LOE
reconocía a los centros la autonomía que le permitía desarrollar y
completar el currículo en el marco de su programa docente y definir
el modelo de gestión educativa y pedagógica para mejorar la calidad
educativa, desde una organización más adaptada y flexible de los
tiempos escolares.
Actualmente,
la LOMCE en su capítulo III, título preliminar, art. 6 bis:
Distribución de competencias refleja que “las Administraciones
educativas fomentarán y potenciarán la autonomía de los centros,
evaluarán sus resultados y aplicarán los oportunos planes de
actuación”.
Por otro
lado, de acuerdo con la ORDEN 25/2016, de 13 de junio, de la
Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte por la
que se regulan las condiciones, el procedimiento de solicitud y de
autorización de un plan específico de organización de la jornada
escolar en los centros sostenidos con fondos públicos de segundo
ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación
Especial de la Comunitat Valenciana, los centros podrán
solicitar la modificación de la jornada escolar, exponiendo los
motivos de dicha solicitud y previo acuerdo del Consejo Escolar del
centro.
Como
profesionales de la enseñanza buscamos, al igual que las familias,
una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje que consiga
el desarrollo integral de los niños y niñas. Es por ello que
proponemos para nuestro centro un Plan Específico de Organización
de la Jornada Escolar (en adelante PEOJE).
El debate
no es jornada partida o intensiva, sino la emergencia de una nueva
jornada de oportunidades para todas las familias. Todas las personas
activas tienen el mismo derecho a poder disfrutar de oportunidades de
acomodación de sus horarios laborales para el disfrute familiar y
del tiempo de ocio; ésta es una de las características del estado
de bienestar de nuestro entorno europeo. Aunque este derecho no llega
a todas las personas, es un ideal sobre el que avanzar en el proceso
de integración y convergencia europea.
El
planteamiento realizar esta modificación de la jornada escolar
pretende organizar el tiempo disponible del alumnado, mediante una
mejor distribución temporal que contribuya a un desarrollo armónico
de la persona, sin tener que provocar en ellos situaciones de agobio,
estrés, tensiones...
Salir del
colegio por la tarde y destinar parte del tiempo a realizar
actividades extraescolares hace que nuestros alumnos y alumnas estén
sobrecargados de trabajo, que terminen tarde sus tareas o que, no
tengan tiempo material para disfrutar de su familia.
Con el
PEOJE, el alumnado tendría sus horas lectivas por la mañana. Tras
comer, tendrían tiempo de asistir a actividades extraescolares,
dejando tiempo para poder disfrutar de la vida familiar. No nos
olvidemos de que los escolares también tienen derecho a la
conciliación de su vida familiar y académica.
Estas
actuaciones no sólo beneficiarán a las familias usuarias de los
servicios escolares, sino que pretenden ir más allá, contribuyendo
al crecimiento social y comunitario de su entorno (Conservatorios,
Club Deportivos, Grupos Teatrales, etc.).
De esta
manera se generan nuevas posibilidades a las familias para que hagan
uso de servicios educativos de la AMPA o externos, de forma libre y
más temprana.
El éxito
de este plan depende de dos factores fundamentales:
1. La
implicación activa de padres y madres en aspectos como la
planificación del ocio y del tiempo libre, el control del trabajo
autónomo, el juego, el descanso y la creación y encauzamiento de
inquietudes culturales, artísticas, deportivas, sociales y
recreativas en general.
2. La
integración de todas las iniciativas en una misma línea de
actuación. Esto implica que a la educación escolar institucional
deben sumarse iniciativas de organismos municipales, regionales y
otras como subvenciones y algunos otros apoyos.
Este
modelo está implantado ya en muchas Comunidades Autónomas, y en
Centros escolares de toda Europa y contamos con sus experiencias
positivas.
Tras este
análisis general sobre la justificación del PEOJE pasamos a
concretar las ventajas desde las diferentes perspectivas a tener en
cuenta.
2.1
Mejora que se
pretende conseguir a través de este plan
2.1. a
Ámbito pedagógico
1. Mejora
general de la calidad de la Enseñanza Pública al mejorar
aspectos curriculares, metodológicos y didácticos.
2. El rendimiento escolar
es mayor durante la jornada de la mañana que en las horas
inmediatamente posteriores a la comida por razones fisiológicas
obvias. Además, los niños y niñas tienen la mente más despejada
después del descanso nocturno, que es donde se centran las
actividades curriculares.
3. No se producen
interrupciones horarias que perjudiquen la atención, sino al
contrario, ya que el alumnado está en clase en los periodos de mayor
rendimiento.
4. La disposición de más
tiempo libre por la tarde debe contribuir a incrementar
progresivamente la capacidad de autonomía en el aprendizaje
por parte del alumnado, favoreciendo su capacidad de organización y
autocontrol y permitiendo organizar mejor su tiempo de ocio y
estudio.
5. Facilita la posibilidad de
que el alumnado pueda completar su formación con las diversas
ofertas culturales o deportivas que ofrecen las diferentes
instituciones comunitarias. Teniendo en cuenta el elevado
índice de niños y niñas que asisten a actividades extraescolares,
entre ellas música, danza, deportes… y que les ocupa gran parte de
la tarde, podrían adelantar el horario de las actividades y tener
más tiempo para dedicarle al estudio.
2.1. b
Ámbito de convivencia
1. Posibilita que las
actividades formativas extraescolares contribuyan, frente a
las estrictamente regladas y de carácter intelectual, un atractivo
para el cambio de actitud y motivación por parte del alumnado, al no
poseer el carácter de obligatoriedad y, al mismo tiempo, posibilitar
una elección más acorde con sus intereses, inquietudes y
habilidades, mejorando además la relación de los alumnos y alumnas
con el centro. Estas actividades formativas complementan la Educación
Integral del alumno: objetivo último de todo proceso educativo.
2. Favorece
la colaboración entre padres/madres y profesorado. Al
modificar el horario de atención a las familias adecuándolo de
forma más racional a la jornada laboral de todos los miembros de la
comunidad educativa, mejora la relación con las familias.
2.1. c
Ámbito de coordinación
1. Optimiza
el trabajo del profesorado. Hay un
aprovechamiento más racional de los tiempos de trabajo y descanso
del profesorado (ahorro de tiempo en viajes del centro a casa y
viceversa, eliminación de un excesivo intervalo de tiempo entre la
jornada lectiva de mañana y la de tarde... etc.).
2. Facilita
la participación
del profesorado en el funcionamiento eficaz y coordinado en los
órganos pedagógicos y de gobierno de los centros. Al
aumentar el tiempo continuado del trabajo del profesorado de forma
conjunta, se consigue flexibilizar más su labor, permitiendo
optimizar los tiempos dedicados a reuniones.
3. Estimula
e impulsa la formación continuada y el perfeccionamiento
del profesorado, así como la innovación y la investigación
educativa. El nuevo horario mejorará las posibilidades de
innovación curricular, metodológica y didáctica, sobre todo al
mejorar las condiciones de los tiempos que el profesorado dedica a su
formación y reciclaje.
2.1. d
Ámbito de coeducación e igualdad de género
1. Las
horas de convivencia de los miembros de la unidad familiar
intensifican la comunicación y favorecen la implicación
activa tanto de los padres como de las madres en la educación
de sus hijos e hijas en aspectos tan importantes como la
planificación del ocio y el tiempo libre, el control del trabajo
autónomo, el juego, el descanso, las horas y programas de TV y la
creación y encauzamiento de inquietudes culturales, artísticas,
deportivas, sociales y recreativas en general.
2. Permite
que el centro
se convierta en lugar de dinamización
cultural y social.
Facilita una mayor disponibilidad de las instalaciones del colegio en
horario de tarde para actividades educativas o de índole social
(talleres, biblioteca, pista deportiva, patios, escuelas deportivas,
actividades de madres y padres...). Se aprovechan mejor los espacios,
instalaciones públicas y recursos humanos del ámbito educativo.
3. Posibilita
la participación
activa en la vida social y cultural
de la localidad.
Las
relaciones del alumnado con su entorno más próximo, su barrio y sus
amigos y amigas, se ven favorecidos al poder disponer de más tiempo
para el juego.
2.1. e
Ámbito de conciliación de la vida familiar y laboral
1. Con
el PEOJE, el alumnado tendría sus horas lectivas por la mañana.
Después de comer habría más tiempo para descansar, realizar sus
deberes y luego, los que utilicen este servicio, asistirían a las
actividades extraescolares y podrían disfrutar de su familia.
2. Se
fomenta la convivencia familiar, dado que los horarios de los
miembros de la familia podrían coincidir más tiempo, facilitando la
conciliación de la vida laboral y familiar. Las relaciones
familiares mejorarían al tener el alumnado un horario más acorde
con el de las madres y padres que trabajan fuera de casa,
posibilitando además la opción de que éstos trabajen a media
jornada. Así se consigue una convivencia más estrecha dentro del
seno familiar y se posibilita una mayor relación con sus hijos e
hijas, lo que mejora la atención a las necesidades familiares
existentes.
3. Las
familias con hijos e hijas en el colegio y en el instituto podrán
unificar los horarios a la hora de las comidas, ya que muchos
escolares tienen hermanos y hermanas en secundaria con horario sólo
de mañana.
4. Se
ofrecen diferentes posibilidades de horarios de salida del
centro, organizando tramos de recogida más flexibles que permitan
más soluciones a las demandas familiares.
5. Se
evitan desplazamientos innecesarios
para llevar y traer a los alumnos y alumnas al colegio, lo que
permitiría al alumnado mantener una relación familiar de mayor
calidad al permanecer un mayor número de horas en su casa por las
tardes, ajustando además el horario escolar al social. En nuestro
centro hay alumnado que, por decisión de sus familias, se desplazan
caminando solos al colegio.
2.1. f
Ámbito de salud
1. Los niños y niñas de
Infantil que están acostumbrados a dormir la siesta, podrían
hacerlo sin tener que perder este hábito. De este modo, podrían
terminar las clases, comer y descansar un rato.
2. Se contribuye al desarrollo
armónico de la persona, organizando el tiempo disponible del
alumnado para que tenga una mejor distribución temporal sin tener
que provocar situaciones de agobio, estrés, tensiones... ya
que con el horario actual no existe tiempo material para llegar a
todo lo que el ritmo de vida les exige: hacer deberes, estudiar,
acudir a entrenamientos, actividades culturales, formativas,
recreativas...
3.
OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO
3.1
Alumnado
1.
Aumentar el rendimiento del alumnado aprovechando las horas
matutinas de forma más operativa y eficaz mediante una mejor
distribución temporal.
2.
Mejorar el nivel de atención del alumnado.
3.
Contribuir al desarrollo armónico de la persona, permitiendo
organizar un horario sin agobios ni estrés, ayudando de forma más
amplia en el estudio del alumnado.
4. Fomentar
la autonomía en el aprendizaje optimizando el tiempo de
estudio por las tardes.
5. Ofrecer
la posibilidad de compaginar la escolaridad con actividades
extraescolares como escuelas de música, de deporte, escuela
de idiomas,… sin sobrecarga de horas al alumnado.
6. Evitar
las tasas de absentismo escolar por las tardes.
3.2 Profesorado
1. Mejorar
la calidad
educativa, en aspectos curriculares, metodológicos y
didácticos, desde una organización más
adaptada y flexible de los tiempos escolares.
2. Optimizar los tiempos de
trabajo y descanso para mejorar el rendimiento del profesorado
en el centro.
3. Organizar tiempos más
amplios de coordinación y organizativos de centro.
4. Impulsar el
perfeccionamiento, innovación y reciclaje del profesorado.
5. Engrandecer y aprovechar al
máximo el plan de acción tutorial alumnos-padres.
3.3
Familias
1. Facilitar la conciliación
de la vida familiar y académica.
2. Favorecer la implicación
activa de las familias en la educación de sus hijos e hijas.
3. Permitir una participación
más activa de las familias a través del AMPA en la
educación-formación del alumnado en el centro.
4. Promover una mejor gestión
del tiempo libre y la realización de actividades extraescolares.
5. Generar
nuevas posibilidades a las familias para que hagan uso de servicios
educativos del AMPA o externos, de forma libre y más temprana.
6. Armonizar los horarios de las
distintas etapas educativas que se imparten en diferentes centros
escolares, conciliando el horario entre hermanos.
7. Adecuar la atención a las
familias, en la medida de lo posible, a su jornada laboral,
favoreciendo la colaboración entre familias y profesorado.
8. Organizar tramos de
recogida del centro más flexibles que permitan más soluciones a
las demandas familiares.
3.4
Comunidad e instituciones
1. Dinamizar
la educación y atender a todas las demandas educativas de la
comunidad
2. Optimizar
la utilización de las instalaciones del centro dotándolas de
mayor disponibilidad y recursos
3. Posibilitar
la participación activa en la vida social y cultural de la
localidad
4. Ahorrar
consumo energético
3.5
Cuadro resumen de los objetivos generales
Alumnado
|
1-
Aumentar el rendimiento del alumnado aprovechando las horas
matutinas de forma más operativa y eficaz
2-
Mejorar el nivel de atención del alumnado
3-
Contribuir al desarrollo armónico de la persona,
organizando un horario sin agobios ni estrés, ayudando de forma
más amplia en el estudio del alumnado
4-
Fomentar la autonomía en el aprendizaje optimizando el
tiempo de estudio por las tardes
5-
Ofrecer la posibilidad de compaginar la escolaridad con
actividades extraescolares
6-
Evitar las tasas de absentismo escolar por las tardes
|
Profesorado
|
1-
Mejorar la calidad
educativa a nivel curricular, metodológico y didáctico
2-
Optimizar los tiempos de trabajo y descanso para mejorar el
rendimiento del profesorado en el centro
3-
Organizar tiempos más amplios de coordinación y organizativos
de centro
4-
Impulsar el perfeccionamiento, innovación y reciclaje del
profesorado
5-
Engrandecer y aprovechar al máximo el plan de acción tutorial
|
Familias
|
1-
Facilitar la conciliación de la vida familiar y académica
2-
Favorecer la implicación activa de las familias en la
educación de sus hijos/as
3-
Permitir una participación más activa de las familias a
través del AMPA en la educación-formación del alumnado en el
centro
4-
Promover una mejor gestión del tiempo libre y la
realización de actividades extraescolares
5-
Generar nuevas posibilidades a las familias para que hagan uso de
servicios educativos del AMPA o externos, de forma libre y
más temprana
6-
Armonizar los horarios de las distintas etapas educativas que se
imparten en diferentes centros escolares, conciliando
el horario entre hermanos
7-
Adecuar la atención a las familias, en la medida de lo
posible, a su jornada laboral, favoreciendo la colaboración entre
familias y profesorado
8-
Organizar tramos de recogida del centro más flexibles
|
Comunidad
e instituciones
|
1-
Optimizar la utilización de las instalaciones
del centro dotándolas de mayor disponibilidad y recursos
2-
Dinamizar la educación para atender a todas las demandas
educativas de la comunidad
3-
Posibilitar la participación activa en la vida social y
cultural de la localidad
4-
Ahorrar consumo energético
|
4. HORARIO
GENERAL DEL CENTRO
7:30 – 9:00
|
9:00-14:00
|
14:00-17:00
|
17:00-18:15
|
Escuela
matinera
|
Clases
lectivas
|
Comedor y
actividades
extraescolares
|
Talleres AMPA
|
4.1 Horario
de apertura del centro
El
centro escolar se abrirá a las 9:00 horas para comenzar el horario
lectivo.
4.2
Horario de cierre
El
centro cerrará sus puertas a las 17:00.
4.3
Horario lectivo
El
horario lectivo queda concentrado de 9:00 a 14:00 horas, donde se
impartirán dos primeras sesiones de 1 hora de duración,
aprovechando el máximo rendimiento de las primeras horas, y otras 3
sesiones de 50 minutos cada una. El horario queda distribuido de la
siguiente manera:
9:00-14:00
|
|||||
9:00-10:00
|
10:00-11:00
|
11:00-11:30
|
11:30-12:20
|
12:20-13:10
|
13:10-14:00
|
1ª Sesión
|
2ª Sesión
|
Recreo
|
3ª Sesión
|
4ª Sesión
|
5ª Sesión
|
4.4
Horario no lectivo
4.4.1
Horario de comedor
El
comedor comienza a las 14:00 horas y finaliza a las 15:30.
4.4.2
Horario de las actividades extraescolares de carácter voluntario
Las
actividades extraescolares de carácter voluntario se realizarán de
15:30 a 17:00 horas.
Infantil
Epri y 1º de primaria
|
14:00-15:30
|
15:30-17:00
|
Comedor
|
actividades
extraescolares de carácter voluntario
|
Primera salida
Segunda
salida
De
2º a 6º de Primaria
|
14:00-15:30
|
15:30-17:00
|
Comedor
|
actividades
extraescolares de carácter voluntario
|
4.4.3
Horario de la escuela matinera
En
caso de que hubiera demanda por parte de las familias se estudiará
la posibilidad de implantar el servicio de Escola Matinera.
4.4.4
Horario de las actividades de la ampa
Estas
actividades se llevarán a cabo de 17:00 a 18:15 horas y su
organización corre a cargo de la AMPA. El coste
de estas actividades correrá a cargo de las familias. Podrán
participar en ellas todos los alumnos y alumnas del centro,
independientemente de que usen el servicio de comedor.
5.
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS DOCENTES HASTA LAS 17:00
5.1
Docencia
De
9:00 a 14:00 horas.
5.2
Otras horas de dedicación en el centro: actividades de coordinación
docente, atención a las familias...
El
horario y las actividades se contemplan en el siguiente esquema:
|
Lunes
|
Martes
|
Miércoles
|
Jueves
|
Viernes
|
9:00-14:00
|
Sesiones
lectivas
|
Sesiones
lectivas
|
Sesiones
lectivas
|
Sesiones
lectivas
|
Sesiones
lectivas
|
14:00-15:00
|
|
Atención
a padres
|
|
Reunión de
equipo docente
|
|
15:00-16:00
|
|
|
Reunión
de equipo docente
|
|
|
16:00-18:00
|
|
Tarde
pedagógica:
-Claustro
-Formación
del profesorado y preparación de recursos didácticos
|
|
|
6.
IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO EN LA SUPERVISIÓN DE LA
ACTIVIDAD NO LECTIVA
El
claustro, a la hora de elaborar y aprobar el presente proyecto de
actividades formativas extraescolares, realizará las siguientes
funciones:
1. Programar
las actividades.
2. Realizar
un seguimiento de las mismas.
3. Llevar
a cabo una evaluación del programa para posibles cambios y mejoras.
4. Intentar
solucionar los posibles problemas que puedan surgir en lo relacionado
con el desarrollo y/o programación de las actividades.
5. Informar
al equipo directivo de aquellas incidencias dignas de ser tenidas en
cuenta mientras dure la actividad.
En cumplimiento del artículo 1,
apartado e) de la Orden 25 / 2016, 13 de Junio, se creó una comisión
mixta formada por el director, la jefa de estudios, dos profesoras,
dos madres (una de ellas de la AMPA) y un representante de la empresa
del comedor escolar para la realización de este programa de
actividades.
7.
PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DE CARÁCTER
VOLUNTARIO
7.1
Introducción
La
escuela ha de adaptarse a las necesidades que están demandando
cambios sociales que han tenido lugar en la sociedad actual con
respecto al mercado laboral, la movilidad geográfica, la
incorporación de la mujer al trabajo fuera de casa… La
flexibilización de horarios es cada vez más necesaria y creciente.
Existe un
tiempo excesivo, en ocasiones desaprovechado por parte del alumnado,
en las tres horas de separación entre el horario lectivo de la
mañana y la tarde.
La
modificación del horario escolar en jornada lectiva de mañana
pretende desarrollar el principio que considera la educación como
una herramienta fundamental para la compensación de las
desigualdades, proponiendo un marco organizado de actividades que
puedan beneficiar a aquellos grupos más desfavorecidos, que tienen
un limitado acceso a las actividades de ocio y tiempo libre.
Se integrarán en un mismo
proyecto educativo las diferentes iniciativas para la organización
de actividades educativas y formativas, actividades que deben
garantizar tanto las instituciones locales como las asociaciones sin
ánimo de lucro. De este modo, será más fácil que la jornada
escolar responda a un modelo educativo más coherente e integrado y
se consiga, además, un uso adecuado del ocio.
7.2
Objetivos generales
1. Contribuir
a una completa formación integral
de los alumnos y alumnas.
2. Estimular
y potenciar aptitudes
relacionadas con la creatividad, la expresión, la autonomía
personal, desarrollo físico e intelectual…
3. Estimular
actitudes
de compañerismo, cooperación, trabajo en equipo, convivencia…
4. Adquirir
hábitos del empleo formativo del
tiempo libre.
5. Utilizar
los espacios y los recursos del
colegio para la realización de
actividades formativas y lúdicas.
6. Ofrecer
a los alumnos y las alumnas del Centro la posibilidad de participar
en actividades extraescolares
gratuitas.
7.3
Descripción
La
organización de las actividades extraescolares estará en función
de la demanda que planteen las familias. No se puede, por tanto,
determinar de antemano las actividades concretas, porque sólo se
llevarán a cabo aquellas demandadas por un número mínimo de
alumnos y alumnas. Incluimos una oferta variada entre la que se
podrán seleccionar las actividades que se consideren oportunas.
Estas actividades propuestas
por el claustro se realizarían dentro de las instalaciones del
centro. La oferta variará en función del número de alumnos/as que
soliciten participar en cada una de las actividades propuestas al
inicio del curso, de sus edades y de las preferencias de las
familias.
Estas actividades
extraescolares:
· Favorecerán
el desarrollo integral del alumnado.
· Contribuirán
al fomento de la lectura.
· Serán
actividades formativas no necesarias para el logro de objetivos
curriculares.
· Fomentarán
la expresión y comunicación en valenciano e inglés.
· La
participación en estas actividades es totalmente libre y voluntaria,
pero las familias de los asistentes firmarán un compromiso de
asistencia a todo el programa. Si llegara el caso, el alumno o alumna
que acumule reiteradas faltas de asistencia injustificadas perdería
el derecho a participar.
· Responderán
al modelo educativo de acuerdo con el Proyecto Educativo del centro y
respaldadas por el Consejo Escolar.
· No
podrán ser causa de discriminación entre el alumnado del centro.
Para
poder realizar estas actividades extraescolares, el centro ofrece su
respaldo:
-
garantizando la apertura del colegio y de las instalaciones
debidamente controlados.
-
requiriendo el compromiso del claustro de profesores y de la empresa
de comedor.
-
estructurando y configurando la organización del equipo docente para
hacer viable su desarrollo.
7.4
Etapa o nivel al que va
dirigida
Las
actividades van dirigidas a todo el alumnado del centro. Se adecuarán
a la edad del alumnado que participe en ellas.
7.5
Ratio
La ratio
máxima será de 30 alumnos o alumnas.
7.6
Personal necesario para la
atención del alumnado
El
personal que atienda el desarrollo de las actividades extraescolares
de carácter voluntario deberá ser personal cualificado en el área,
materia o especialidad que imparta.
El
alumnado de comedor será atendido por los monitores
de la empresa de comedor correspondiente, comenzando por la comida y
posteriormente con actividades dirigidas por los propios monitores.
Por otra
parte, el alumnado que no utiliza el servicio de comedor y participe
en las actividades extraescolares de carácter voluntario será
atendido por personal cualificado que la empresa de comedor pone a
disposición del centro sin coste adicional para las familias ni para
el colegio.
7.7
Grado de implicación del
ayuntamiento, entidades e instituciones colaboradoras
Las
actividades se llevarán a cabo gracias a la implicación de la
empresa de comedor escolar.
7.8
Financiación
El
coste de cada actividad extraescolar o taller será sufragado por
fondos procedentes de la aportación de la empresa de comedor, que
pondrá a disposición del colegio el personal y el material
necesario para que la actividad se lleve a cabo, sin coste adicional
para las familias ni para el centro escolar.
7.9 Actividades
Actividad
1: Animación a la lectura
|
Ratio: máximo
30
|
Institución
colaboradora: empresa de comedor escolar
|
Etapa
educativa al que va dirigida:
Infantil y
Primaria
|
Personal
necesario para la atención del alumnado: personal de la empresa
del comedor
|
Financiación:
empresa de comedor
|
Descripción
Las
actividades se basarán en las diferentes manifestaciones del arte
literario: relatos de cuentos, guiñol, dramatización... Estas
técnicas se irán alternando cada sesión, de forma que un mismo
cuento puede trabajarse en diferentes modalidades. Se alternarán
actividades manipulativas, sensoriales, plásticas, musicales... con
actividades más representativas.
Etapa o nivel
al que va dirigida
Esta
actividad va dirigida a todo el alumnado del centro. El tipo de
actividades estará de acuerdo a las diferentes edades del alumnado
que integre el taller.
Ratio
El
número máximo de alumnado es de 30 niños/as.
Personal
necesario para la atención del alumnado
La
empresa de comedor pondrá a disposición del colegio el personal
necesario para que la actividad se lleve a cabo.
Institución
colaboradora
La
empresa del comedor escolar del centro.
Financiación
La
financiación correrá a cargo de la empresa del comedor escolar del
centro, sin coste adicional para las familias ni para el colegio.
Actividad 2:
Taller de videos didácticos
|
Ratio: máximo
30
|
Institución
colaboradora: empresa de comedor escolar
|
Etapa
educativa al que va dirigida:
Infantil y
Primaria
|
Personal
necesario para la atención del alumnado: personal de la empresa
del comedor
|
Financiación:
empresa de comedor
|
Descripción
Se
realizarán proyecciones de vídeos sobre distintas áreas de
aprendizaje y posteriormente se comentarán y se llevarán a cabo una
serie de actividades sobre el tema del documental, con la finalidad
de ampliar y reforzar conocimientos de distintas asignaturas y
fomentar un aprendizaje más lúdico.
Etapa o nivel
al que va dirigida
Esta
actividad va dirigida a todo el alumnado del centro. El tipo de
proyección estará de acuerdo a las diferentes edades del alumnado
que integre el taller.
Ratio
El
número máximo de alumnado es de 30 niños/as.
Personal
necesario para la atención del alumnado
La
empresa de comedor pondrá a disposición del colegio el personal
necesario para que la actividad se lleve a cabo.
Institución
colaboradora
La
empresa del comedor escolar del centro.
Financiación
La
financiación correrá a cargo de la empresa del comedor escolar del
centro, sin coste adicional para las familias ni para el colegio.
Actividad
3: Taller de estudio
|
Ratio: máximo
30
|
Institución
colaboradora: empresa de comedor escolar
|
Etapa
educativa al que va dirigida:
Infantil y
Primaria
|
Personal
necesario para la atención del alumnado: personal de la empresa
del comedor
|
Financiación:
empresa de comedor
|
Descripción
Se
realizarán tareas para reforzar los contenidos del curso repasando y
reforzando conocimientos de distintas asignaturas. Se trabajarán
aspectos como la atención, la concentración o el hábito postural.
También los hábitos de estudio, la organización de los trabajos,
la comprensión lectora...
Etapa o nivel
al que va dirigida
Esta
actividad va dirigida a todo el alumnado del centro. El tipo de
actividades estará relacionado con las capacidades del alumnado
integrante del taller en función de sus edades.
Ratio
El
número máximo de alumnado es de 30 niños/as.
Personal
necesario para la atención del alumnado
La
empresa de comedor pondrá a disposición del colegio el personal
necesario para que la actividad se lleve a cabo.
Institución
colaboradora
La
empresa del comedor escolar del centro.
Financiación
La
financiación correrá a cargo de la empresa del comedor escolar del
centro, sin coste adicional para las familias ni para el colegio.
Actividad
4: Taller de trabajo cooperativo
|
Ratio: máximo
30
|
Institución
colaboradora: empresa de comedor escolar
|
Etapa
educativa al que va dirigida:
Infantil y
Primaria
|
Personal
necesario para la atención del alumnado: personal de la empresa
del comedor
|
Financiación:
empresa de comedor
|
Descripción
Se
creará un espacio para realizar diferentes trabajos en grupo,
fomentando la participación, con especial atención en aprender
disfrutando.
Etapa o nivel
al que va dirigida
Esta
actividad va dirigida a todo el alumnado del centro. El tipo de
actividades estará relacionado con las capacidades del alumnado
integrante del taller en función de sus edades.
Ratio
El
número máximo de alumnado es de 30 niños/as.
Personal
necesario para la atención del alumnado
La
empresa de comedor pondrá a disposición del colegio el personal
necesario para que la actividad se lleve a cabo.
Institución
colaboradora
La
empresa del comedor escolar del centro.
Financiación
La
financiación correrá a cargo de la empresa del comedor escolar del
centro, sin coste adicional para las familias ni para el colegio.
Actividad
5: Taller Hoguera escolar
|
Ratio: máximo
30
|
Institución
colaboradora: empresa de comedor escolar
|
Etapa
educativa al que va dirigida:
Infantil y
Primaria
|
Personal
necesario para la atención del alumnado: personal de la empresa
del comedor
|
Financiación:
empresa de comedor
|
Descripción
Se
construirán figuras móviles, construcciones en 2 y 3 dimensiones
con diversos tipos de materiales, etc. Se desarrollarán habilidades
manuales mejorando la motricidad fina y potenciando el desarrollo de
la creatividad. Se resolverán problemas concretos por medio de
creaciones manuales.
Etapa o nivel
al que va dirigida
Esta
actividad va dirigida a todo el alumnado del centro. El tipo de
actividades estará relacionado con las capacidades del alumnado
integrante del taller en función de sus edades.
Ratio
El
número máximo de alumnado es de 30 niños/as.
Personal
necesario para la atención del alumnado
La
empresa de comedor pondrá a disposición del colegio el personal
necesario para que la actividad se lleve a cabo.
Institución
colaboradora
La
empresa del comedor escolar del centro.
Financiación
La
financiación correrá a cargo de la empresa del comedor escolar del
centro, sin coste adicional para las familias ni para el colegio.
8.
PLANIFICACIÓN DEL SERVICIO COMPLEMENTARIO DE COMEDOR
El
horario del Comedor Escolar, que en la actualidad comienza a las
12:30 horas y finaliza a las 15:30 horas, quedará establecido desde
la finalización del periodo lectivo, es decir, desde las 14 hasta
las 17 horas, con flexibilidad en la hora de salida a las 15:30h.
Durante este tiempo, el alumnado
estará custodiado en el recinto escolar por el personal de la
empresa del comedor, y sin abandonar el mismo, salvo expresa
autorización presencial o por escrito de los padres/tutores del
alumando y dependiendo de las edades.
En
la actualidad en el centro ya existe un plan de actividades que trata
de dar un contenido educativo al tiempo de comedor, pero el hecho de
que los alumnos y alumnas deban volver al aula limita el tipo de
actividades a realizar ya que evitamos incrementar el cansancio que
perjudique el aprovechamiento del tiempo lectivo restante por la
tarde. Con el PEOJE la situación es diferente, las horas lectivas ya
están terminadas, por lo que consideramos que las actividades dentro
del horario de comedor pueden tener un enfoque educativo, después de
un tiempo de descanso, sin que supongan un perjuicio para las
sesiones de clase.
Dado que ya no hay que volver
después a las clases, la nueva organización sería:
- de 14:00 a 15:30 horas : comida.
- de 15:30 a 17:00 horas: actividades extraescolares de carácter voluntario. En el caso de los más pequeños, educación infantil 3 años, se dedicará tiempo de descanso en la zona habilitada para tal fin. Para el resto del alumnado se organizarán los grupos para la realización de los talleres.
La
organización del comedor en estos tramos horarios también está
orientada a facilitar el horario flexible de recogida del alumnado.
Tendremos una salida flexible (15:30 y 17:00 horas) para ajustarnos
al horario de las familias que lo necesitaran. Para ello se darán a
conocer al personal de gestión del comedor las necesidades de
atención para cada alumno/a. Este período estaría cubierto por el
personal del Comedor.
Dadas
las circunstancias familiares de nuestra zona, los padres y madres
valoran muy positivamente que los alumnos y alumnas entren en
contacto con materias no regladas que complementan y amplían las
diversas áreas curriculares de manera que luego dispongan de tiempo
para otro tipo de actividades, culturales y deportivas, muy
demandadas en la zona, sin que supongan jornadas muy largas y
exigentes para los niños y niñas.
9.
MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES DE
APOYO EN LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Nuestro Plan de Atención a la
Diversidad e inclusión educativa recoge todas las medidas a adoptar
para el alumnado con necesidades de apoyo educativo. Estas medidas
son extensivas a todos los alumnos/as, tanto en tiempo lectivo como
no lectivo.
Nuestro
centro tiene la característica de disponer de dos aulas de Educación
Especial y contamos con dos educadores que atienden al alumnado tanto
en las horas lectivas como en las de comedor y actividades
extraescolares.
A
la hora de realizar los agrupamientos se tendrá en cuenta la ratio.
También
se podrían realizar desdobles, cuya finalidad sería la intervención
en pequeño grupo para realizar trabajos diversificados y adaptados a
las necesidades educativas de cada uno de los alumnos y alumnas,
siempre en coordinación con el equipo docente que propone los
agrupamientos que mejor se adapten a las características del
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y las
actividades que realiza.
10.
PREVISIÓN DE ACTUACIONES FORMATIVAS PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA
(PADRES Y MADRES Y PROFESORADO) ASOCIADAS A LA APLICACIÓN DE ESTE
PLAN ESPECÍFICO QUE SE INCLUIRÁN EN LA PGA
Se
realizará formación de los docentes en el centro en la tarde de
coordinación pedagógica a lo largo del curso 2016/2017, mediante
solicitud a través del plan de formación del profesorado, en:
- proyectos de trabajo con el fin de ir eliminando progresivamente libros de texto
- aplicación progresiva si procede de la metodología ABN en el área de matemáticas
- técnicas de disciplina positiva
- formación del profesorado y de las familias en mediación escolar, ya iniciada el curso pasado en el colegio, con el fin de implantar un proyecto de centro en mediación escolar
El Equipo Directivo planificará
un plan de seguimiento del proyecto y juntamente con el resto del
profesorado realizará una valoración con un informe detallado al
final del primer curso de la implantación.
Se nombrará a principio de
curso una comisión que se encargue de supervisar más directamente
del seguimiento del proyecto, formada por profesores y padres del
Consejo Escolar. Esta valoración se llevará a cabo de forma
continua, con una evaluación permanente. El carácter de esta
evaluación será tanto de orden interno (comisión de seguimiento y
órganos colegiados) como de orden externo (Inspección Educativa y
comisión de valoración).
Todos los parámetros serán
supervisados por la comisión de valoración, y se elaborará el
correspondiente informe con las propuestas de mejora para su análisis
y valoración en el consejo escolar. Este análisis tendrá
finalmente su reflejo en la memoria anual con el fin de que sirva de
referencia en la elaboración de la Programación General Anual y
puedan subsanarse las deficiencias encontradas.
Toda esta información se
recoge de forma detallada en el siguiente apartado.
11.1 Cuadro resumen del plan de seguimiento del proyecto
Parámetros
|
Responsables
|
Temporalización
|
1)
Identificación del contexto
|
Comisión
de valoración
|
A
principio de curso
|
2)
Ámbito de aplicación
|
Comisión
de valoración
Equipo
directivo
|
A
principio de curso
|
3)Proyecto
educativo de la organización de la jornada escolar
|
Equipo
docente
Claustro
Consejo
Escolar
|
Trimestral
|
4)
Grado de adecuación de los horarios a las necesidades educativas
|
Tutores
Profesores
especialistas
Equipo
de atención a la diversidad
Jefatura
de estudios
|
Trimestral
|
5)
Funcionamiento del comedor
|
Monitores
de comedor
Encargado
de comedor
Comisión
de comedor
Equipo
directivo
|
Trimestral
|
6)
Organización de la jornada docente
|
Claustro
|
Trimestral
|
7)
Atención a las familias
|
Tutores
Familias
Equipo
directivo
Consejo
Escolar
|
Trimestral
|
8)
Respuesta a las necesidades educativas especiales
|
Comisión
de valoración
Equipo
de atención a la diversidad
|
Trimestral
|
9)Actividades
extraescolares de carácter voluntario y gratuito
|
Comisión
de valoración
Claustro
Consejo
Escolar
|
Trimestral
|
10)
Actuaciones formativas para la comunidad escolar: profesorado y
familias
|
Familias
Claustro
|
Trimestral
|
11)
Metaevaluación
|
Comisión
de valoración
|
Anual
|
11.2 Plantillas
para la evaluación del plan específico de organización de la
jornada escolar (PEOJE)
Procedimiento
para el desarrollo de la evaluación:
1. El profesorado del centro
cumplimentará el cuestionario y contestará a las preguntas
abiertas.
2. La comisión del PEOJE, o en
su caso el equipo directivo, hará el vaciado y elaborará un resumen
con lo más relevante.
1
= SI, BIEN, MEJOR, MAYOR, ALTO
2 = NO, MALO, PEOR, MENOR, BAJO
|
1
|
2
|
OBSERVACIONES
|
|
|||
1. La
valoración de la organización de la mañana es:
|
|
|
|
|
|||
2. La
valoración de la organización de la tarde es:
|
|
|
|
|
|||
3. La
organización de las actividades de la tarde se realiza de
forma que atiende las preferencias del alumnado.
|
|
|
|
|
|||
4. La
utilización de los espacios para el desarrollo de las
actividades se considera:
|
|
|
|
|
|||
5. La
utilización de los recursos materiales necesarios para el
desarrollo de las actividades se considera:
|
|
|
|
|
|||
6.
El
desarrollo de las actividades del plan (PEOJE) enriquece la
actividad docente del centro.
|
|
|
|
|
|||
7. La
oferta de actividades del plan (PEOJE) está diseñada para
atender equitativamente a todos los niveles educativos:
|
|
|
|
|
|||
8. Considero
que la oferta de actividades de la tarde es:
|
|
|
|
|
|||
9. La
relación entre el nuevo horario lectivo y el rendimiento
académico en comparación con el horario anterior es:
|
|
|
|
|
|||
10. El
cansancio de los alumnos/as e el nuevo horario lectivo es:
|
|
|
|
|
|||
11. El
PEOJE suscita el interés y aumenta la motivación de los
alumnos/as por los aprendizajes.
|
|
|
|
|
|||
12.
La
imagen del centro, tras la puesta en marcha de este proyecto es:
|
|
|
|
|
|||
113. Consideras
que la existencia del proyecto ha mejorado las relaciones de
convivencia entre los distintos miembros de la comunidad
educativa.
|
|
|
|
|
|||
|
114.
valora
del 1 al 10 tu implicación en el plan (PEOJE)
|
|
|||||
|
115.
Valora
del 1 al 10 el grado de satisfacción personal
|
|
|||||
|
116.
Completa
esta frase. Creo que el PEOJE para el alumnado es
|
|
|||||
|
117.
Completa
esta frase. Creo que el PEOJE para el profesorado es
|
|
|||||
|
118.
Completa
esta frase. Creo que el PEOJE para las familias es
|
|
|||||
|
19.
En
tu opinión el PEOJE debe continuar (tachar lo que proceda)
|
SI
|
NO
|
||||
|
Ventajas
del PEOJE
|
|
|||||
|
Inconvenientes
del PEOJE
|
|
|||||
|
Propuestas
|
|
|||||
EQUIPO DIRECTIVO
Procedimiento
para el desarrollo de la evaluación: el equipo directivo,
fruto de una puesta en común, cumplimentará los cuestionarios
siguientes.
1
= SI, BIEN, MEJOR, MAYOR, ALTO
2 = NO, MALO, PEOR, MENOR, BAJO
SOBRE
LA AMPA
|
1
|
2
|
OBSERVACIONES
|
1.
El
grado de participación de la AMPA en el PEOJE ha sido…
|
|
|
|
2.
La
implicación de la AMPA ha sido.
|
|
|
|
3.
Las
propuestas de la AMPA sobre el PEOJE han sido escuchadas
habitualmente por el Centro.
|
|
|
|
4.
La
coordinación del AMPA con el centro en cuanto al PEOJE, ha sido.
|
|
|
|
SOBRE
LA EMPRESA DE COMEDOR
|
1
|
2
|
OBSERVACIONES
|
1.
El
grado de colaboración e implicación en el PEOJE ha sido
|
|
|
|
2.
Las
propuestas sobre el PEOJE son escuchadas habitualmente por el
Centro
|
|
|
|
3.
La
coordinación con el centro ha sido
|
|
|
|
SOBRE
EL PROFESORADO
|
1
|
2
|
OBSERVACIONES
|
1.
El
grado de participación en el PEOJE ha sido.
|
|
|
|
2.
El
grado de implicación en el PEOJE ha sido.
|
|
|
|
3.
El
grado de satisfacción sobre el PEOJE es.
|
|
|
|
SOBRE
EL ALUMNADO
|
1
|
2
|
OBSERVACIONES
|
1.
El
grado de participación en el PEOJE ha sido
|
|
|
|
2.
El
grado de satisfacción sobre el PEOJE es
|
|
|
|
SOBRE
LAS FAMILIAS
|
1
|
2
|
OBSERVACIONES
|
1.
El
grado de satisfacción sobre el PEOJE es
|
|
|
|
SOBRE
EL PERSONAL NO DOCENTE
|
1
|
2
|
OBSERVACIONES
|
1.
El
grado de colaboración en el PEOJE es
|
|
|
|
|
%
/ nº
|
1.
Porcentaje
de alumnos/as participantes en el PEOJE
|
|
2.
Número de
actividades desarrolladas
|
|
1.
Grado de
satisfacción del equipo directivo con el proyecto (fundamenta tu
respuesta).
|
||
2.
Número de
actividades inicialmente ofertadas.
|
|
|
3.
Porcentaje de
profesores que imparten talleres o actividades.
|
|
|
4.
Con la
experiencia actual ¿volverías a participar en el proyecto?
(tachar lo que proceda)
|
SI
|
NO
|
Elementos
positivos
|
||
Elementos
negativos y dificultades encontradas
|
||
Propuestas
|
FAMILIAS
Procedimiento
para el desarrollo de la evaluación:
1.
El tutor/a le dará el cuestionario a cada alumno y este se lo
entregará a su familia.
2.
El tutor los recoge y hace el vaciado y un resumen (puesta en
común) con lo más relevante.
3.
El resumen pasa al Equipo Directivo.
1
= SI, BIEN, MEJOR, MAYOR, ALTO
2 = NO, MALO, PEOR, MENOR, BAJO
|
1
|
2
|
OBSERVACIONES
|
||
1.
Con
el horario actual el grado de cansancio de nuestro hijo/a es.
|
|
|
|
||
2. Con
el horario actual el rendimiento de nuestro hijo/a es
|
|
|
|
||
3.
Las
actividades de las tardes enriquecen la formación de nuestro
hijo.
|
|
|
|
||
4.
El
grado de satisfacción con la
oferta
de actividades planteada por el centro es.
|
|
|
|
||
5.
El
grado de satisfacción con el
desarrollo
de actividades realizadas es.
|
|
|
|
||
6.
El grado
de convivencia entre los distintos miembros de la comunidad
educativa (familias, alumnos, profesores, personal no docente) es.
|
|
|
|
||
7.
La imagen
que proyecta el centro gracias al proyecto puesto en marcha es
|
|
|
|
||
Ventajas
|
|||||
Inconvenientes
|
|||||
Propuestas
de mejora
|
|||||
Me
gustaría que continuara el próximo curso (tachar
lo que proceda)
|
SI
|
NO
|
|||
Alumnos y
alumnas de 3º, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria
Procedimiento
para el desarrollo de la evaluación:
1.
El tutor/a le dará el cuestionario a sus alumnos y estos lo
cumplimentarán.
2.
El tutor los recoge y hace el vaciado y un resumen.
3.
El vaciado y el resumen pasa al Equipo Directivo.
1
= SI, BIEN, MEJOR, MAYOR, ALTO
2 = NO, MALO, PEOR, MENOR, BAJO
|
1
|
2
|
OBSERVACIONES
|
||
1.
¿Te
encuentras cansado a lo largo de la mañana?
|
|
|
|
||
2.
En
las actividades de las tardes creo que aprendo cosas que me
interesan.
|
|
|
|
||
3.
Por
las tardes tengo tiempo suficiente para hacer las tareas
escolares.
|
|
|
|
||
4.
Estoy
satisfecho/a de las actividades desarrolladas por el proyecto que
se realiza en el centro.
|
|
|
|
||
Lo
que más me gusta del PEOJE que el Colegio está desarrollando
este curso es:
|
|||||
Lo
que menos me gusta del PEOJE que el Colegio está desarrollando
este curso es:
|
|||||
¿Vas
a las actividades de la tarde? (tachar
la correcta)
SI
NO
¿Por
qué? (razona tu respuesta)
|
|||||
¿Quieres
que el PEOJE continúe el año que viene? (tacha
la
correcta)
|
SI
|
NO
|
|||
Etiquetas:
"CP El Tossal",
1º CICLO,
2º CICLO,
3 años,
3º CICLO,
CEIP El Tossal,
CP El Tossal,
EDUCACIÓN INFANTIL,
EPRI,
INFANTIL,
INICIO DE CURSO,
JORNADA CONTINUA,
Madres y Padres,
PROYECTO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)