Karel pintado "de miedo" |
Los niños y niñas mi clase de segundo de primaria siempre están metiditos en sus cosas, en sus quehaceres, en sus intereses, en sus sentires. En estas fechas en que nos empeñamos en adoptar la tradición irlandesa de Halloween, los niños hablan más de fantasmas, brujas, monstruos, calabazas terroríficas y oscuridades puesto que las están viviendo en su entorno de manera más palpable. En cualquier escaparate, restaurante, mercado, en la televisión, este concepto teñido de naranja, nos invade. Así que desde hace años, en mi experiencia docente, suelo aprovechar este interés para tirar del hilo de los miedos.
En el proceso de aprendizaje de la vida, el miedo es tan necesario como el amor o el dolor. Dice Pelechano que "el miedo constituye un primitivo sistema de alarma que ayuda al niño a evitar situaciones potencialmente peligrosas. Es una emoción que se experimenta a lo largo de la vida, aunque las situaciones temidas varían con la edad. El desarrollo psicológico, biológico y social, propio de las diferentes etapas evolutivas (infancia, adolescencia, etc.), explica la remisión de unos miedos y la aparición de otros nuevos para adaptarse a las cambiantes demandas del medio".
Mural que realizamos con algunos trabajos |
Endika, Zoubair, Ramiro y los demás leyendo cuentos de miedo |
En mi clase, hemos sacado a pasear nuestros temores y se han plasmado, muchos de los miedos que corresponden a la edad de mis alumnos: miedo a lo invisible, es decir sombras, fantasmas y ladrones. Les angustia el daño físico, los accidentes y las heridas, especialmente si tienen sangre. Zoubair que es uno de los futbolistas del grupo contaba con todo lujo de detalles el miedo que le daba lesionarse. Sara sólo con su gesto expresaba la angustia que le suponía la separación de sus padres. Nicolás contaba lo que le asustan los aviones, a Pablo le da miedo la oscuridad, como a muchos niños de 7 años. Otros inventan monstruos terroríficos, como Karel o Zayra.
Contando historias de miedo en la asamblea |
También aparecieron los "valientes", los que quieren demostrar que lo tienen todo controlado, como Adriana o José, aunque finalmente llegaban a la conclusión de que: "Bueno, un poquito sí, a la oscuridad o las serpientes, pero mucho no ¿Eh?" Otros niños como Rafa o Endika, proyectaban sus miedos a través de otras personas, y nos contaban experiencias de la abuela con una rata, una serpiente o cosas similares. En estas asambleas, donde debatimos los temas que son importantes para nosotros, como de costumbre, me preguntan a mi sobre el miedo y se sorprenden cuando les cuento que les tengo, todavía, mucho miedo a los perros por una mala experiencia que tuve cuando era pequeña. Entonces surge el murmullo, el movimiento nervioso, la sorpresa, y se sienten acompañados, porque su seño, también tiene miedo, y lo cuenta. Raquel, que no había dicho nada hasta el momento, confesó entonces, abrazándome, que ella también tenía miedo de los perros.
Jose haciendo una momia con Pablo |
Los niños traen puesto el miedo y lo juegan, lo preguntan o lo esconden, según les permitamos o no expresar lo que sienten. En nuestra aula lo aceptamos del mismo modo que aceptamos el cariño, los celos o la rabia, expresiones propias de un mundo afectivo en pleno proceso de desarrollo.
Y sacamos a nuestras momias de paseo, con la ayuda de Paco |
Y vamos de visita por el cole, en este caso, con Antonio, el director |
Y a nuestra momia le buscamos hasta un sarcófago |
Como veis, estos días hemos realizado muchas actividades en torno al miedo y a Halloween. Os documento algunas más a continuación.
Bobbing
for apples
Es un juego que tiene lugar en Halloween. Se trata de llenar un recipiente grande con agua y
llenarlo de manzanas, que quedan flotando. Hay que cogerlas con los dientes,
sin manos.
En Irlanda se conoce como «mordida de la
manzana.» En Escocia se le llama dooking, es decir, el agache. Es una de las actividades estrella de estos días, sin duda.
Stefan jugando al Bobbing for apples que se suele hacer por Halloween en los países anglosajones. |
Sara consigue coger la manzana y... ¡Una araña! |
Bailes... con nuestro "Huesitos", al ritmo de la canción de los esqueletos que les enseñó su profesora Mila en infantil... y que tanto y tanto recuerdan...
Alba y Adriana bailando |
Entre risas y música... |
Con la ayuda de los papás y mamás, algunos niños trajeron calabazas de Halloween. En la imagen Cristian, Zoubair, Deba y Alba. |
Juegos con linternas. Con la oscuridad, los niños experimentan, juegan con sombras, fantasmas...
Con linternas proyectamos formas sobre nuestro cuerpo, el techo, el suelo... |
Y jugamos con los fantasmas... |
Daniela dando muuuuuucho miedo |
Ana preparando su momia de queso, tomate, pan y aceitunas |
Y nos comemos a las momias, aunque sea sin dientes, ¿Verdad Deba? |
Rafa y Nisrine... |
Maquillajes de miedo
Janek, ¡Qué miedo de murciélago! |
Y nos convertimos en escritores, inventando nuestro propio cuento de miedo entre todos. ¡Menudos artistas!
También utilizamos el teatro negro, que siempre les gusta y resulta tan mágico
Una canción en inglés da vida a esta historia de fantasmas, brujas, esqueletos... |
Aprovechado la luz negra, utilizamos pinturas que se ven en la oscuridad y jugamos con ellas y nuestro cuerpo. |
Esculturas: Para que no falte de nada, también nos atrevemos con la escultura y damos forma física a nuestros monstruos y temores a través de la plastilina.
El zombie de Raquel |
Como veis, los días han sido intensos y llenos de actividades que han desarrollado todo tipo de capacidades: expresivas, lectoras, dramáticas, musicales, escritura... Y es que, no sólo se aprende a través de los libros.... De vez en cuando, y especialmente en primaria, atrevámonos a aprovechar sus intereses y a trabajar "de otra manera".
Susana Paredes (Tutora de 2º de primaria en el C.E.I.P. El Tossal de Alicante)
No hay comentarios:
Publicar un comentario